Descripción de la oposición Tramitación Procesal TL
El Cuerpo de Tramitación Procesal, conformado por funcionarios de carrera vinculados a la Administración de Justicia, realiza cuantas actividades tengan carácter de apoyo a la Gestión Procesal, según el nivel de especialización del puesto desempeñado. Por ejemplo, hacen labores de tramitación general de los procedimientos, registro o formación de autos y expedientes. En su labor rige el principio de jerarquía.
El contenido del temario, así como las pruebas a realizar son únicos en todo el territorio del estado, aunque las plazas ubicadas en el territorio de las Comunidades Autónomas con traspasos recibidos se ofertarán por el ámbito territorial de la comunidad autónoma de que se trate , y en caso de quedar vacantes no podrán acumularse a otro ámbito territorial diferente.
El acceso al Cuerpo de Tramitación Procesal y Administrativa Turno Libre se realizará para la convocatoria de las plazas de las ofertas de empleo público de 2017+2018 por el sistema de concurso-oposición.
Toda la información es conforme a la última convocatoria oficial publicada (OEP 2017+2018)
Requisitos de acceso
Vienen establecidos en la Orden JUS/291/2019, de 4 de marzo, por la que se establecen las bases comunes que regirán los procesos selectivos para ingreso o acceso a los cuerpos de funcionarios al servicio de la Administración de Justicia y en la propia convocatoria:
- Ser español
- Mayor de 16 años, salvo cuando en la convocatoria se establezca la edad mínima de dieciocho. Además, no se podrá haber alcanzado la edad de jubilación forzosa
- Poseer el título de Bachiller o técnico
- No padecer enfermedad ni estar afectado por limitación física o psíquica incompatible con el desempeño de las correspondientes funciones
- No haber sido condenado por delito doloso a penas privativas de libertad, a menos que se hayan cancelado los antecedentes penales o se haya conseguido la rehabilitación
- No haber sido separado del servicio de alguna de las Administraciones públicas ni estar en situación de inhabilitación absoluta o especial para empleos o cargos públicos por resolución especial, ni comprendidos en causa de incapacidad o incompatibilidad establecida en disposiciones legales
- No pertenecer al mismo Cuerpo a cuyas pruebas selectivas se presenten, salvo lo dispuesto en las convocatorias
Sistema de acceso
Para la convocatoria de las plazas correspondientes a las OEP de 2017 y 2018 el sistema de acceso será concurso-oposición. La fase de oposición será eliminatoria y se desarrollará en primer lugar. A los aspirantes que hayan superado la fase de oposición se les aplicará el baremo de méritos de la fase de concurso. La calificación final del proceso selectivo vendrá determianda por la suma de las puntuaciones finales obtenidas en cada una de las fases de oposición y concurso.
Fase de oposición
Constará de tres ejercicios, todos obligatorios y eliminatorios. El primer y el segundo ejercicio tendrán lugar en el mismo día y hora en todas las sedes de examen, en un único acto de examen, uno a continuación de otro.
Primer ejercicio: De carácter teórico, escrito y eliminatorio. Test de 100 preguntas con 4 respuestas alternativas. Se calificará de 0 a 60 puntos. Las preguntas acertadas se valorarán con 0.60 puntos; las no acertadas y las que contengan respuestas múltiples descontarán 0,15 puntos; las preguntas no contestadas no serán puntuadas.
La determinación de la nota mínima para superar el primer ejercicio en cada ámbito territorial convocante será equivalente al resultado de diez aspirantes por plaza, que hubieran obtenido como mínimo un 60% de la puntuación posible (36), con independencia de las instancias que se hubieran presentado por dicho ámbito. A los aspirantes que no alcancen la puntuación mínima en el primer ejercicio no se les corregirá el segundo.
Tiempo: 90 minutos
Segundo ejercicio: De carácter práctico, escrito y eliminatorio. Test de 20 preguntas referidas a un caso práctico que planteará el Tribunal. Se calificará de 0 a 20 puntos. Las preguntas acertadas se valorarán con 1 puntos; las preguntas no acertadas y las que contengan respuestas múltiples descontarán 0,25 puntos; las preguntas no contestadas no serán puntuadas.
Para superar el segundo ejercicio será suficiente obtener el 60% de la puntuación posible.
Tiempo: 60 minutos
Tercer ejercicio: Consistirá en contestar a preguntas prácticas y aplicadas a la utilización de un procesador de textos Microsoft Word 2010 con los requerimientos de presentación que el Tribunal determine. Test de 15 preguntas. Se calificará de 0 a 20 puntos. Las preguntas acertadas se valorarán con 1,33 puntos; las no acertadas y las que contengan respuestas múltiples descontarán 0,33 puntos; las preguntas no contestadas no serán puntuadas.
Para superar el tercer ejercicio será suficiente obtener el 50% de la nota máxima posible.
Tiempo: 30 minutos
Fase de concurso
En la fase de concurso se valorarán los méritos que aporten los opositores que hayan superado todos los ejercicios de la fase de oposición, según el baremo establecido en la propia convocatoria que tiene en cuenta:
- Títulos y grados academicos
- Historial profesional (cursos de formación)
- Nota ejercicios de los procesos de las convocatorias de 2015 y 2016 de cualquiera de los cuerpos de la Administración de Justicia
- Servicios prestados en la Administración de Justicia
- Se valorará también el conocimiento de las lenguas oficiales propias de las Comunidades Autónomas y del Derecho Civil Vasco.
- El sueldo base bruto viene establecido en los Presupuestos Generales del Estado y es de 11.972,88 euros, tal y como establecen los PGE de 2021. A esto habrá que sumar los Trienios, complementos de destino, específicos y demás variantes que tienen los sueldos de los funcionarios.
- Para conocer con mayor exactitud cuál puede ser el sueldo bruto total os recomendamos esta tabla elaborada por el Sindicato de Trabajadores de la Administración de Justicia.